INTEGRACION DE RECURSOS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO
1. Problemas de Aprendizaje
a. ¿Cuáles son los problemas más críticos que usted enfrenta en el proceso
de aprendizaje?
Puedo decir que el aprendizaje sucede todo
el tiempo, porque lo hacemos en todo
lugar; con relación a la TIC, es cierto que estamos acostumbrados a métodos
tradicionales, pero no tengo problemas con esto, me he enrolado a un cambio de época; me sujeto a los cambios y
muestra de esto es lo mucho que he aprendido en esta materia.
b. ¿Qué es lo que cuesta más enseñar y aprender?
Enseñar es más difícil que aprender.
El enseñar es más difícil que aprender porque
significa: dejar aprender. Más aún: el verdadero maestro no deja aprender nada
más que “el aprender”.
Por eso también su obrar produce a menudo la impresión de que propiamente no se
aprende nada de él, si por “aprender” se entiende nada más que la obtención de
conocimientos útiles. El maestro posee respecto de los aprendices como único
privilegio el que tiene que aprender todavía mucho más que ellos, a saber: el
dejar-aprender. El maestro debe ser capaz de ser más dócil que los aprendices.
El maestro está mucho menos seguro de lo que lleva entre manos que los
aprendices. Martín Heidegger (Buenos Aires, Editorial Nova, 1964)
c. ¿Cómo podría la tecnología aportar a la solución de esos problemas?
Las
nuevas tecnologías pueden emplearse en el sistema educativo de tres maneras
distintas: como objeto de aprendizaje, como medio para aprender y como apoyo al
aprendizaje. En el estado actual de
cosas es normal considerar nuevas tecnologías como objeto de aprendizaje en si
mismo. Permite que los alumnos se familiaricen con el ordenador y adquieran las
competencias necesarias para hacer del mismo un instrumento útil a lo largo de
los estudios, en el mundo del trabajo o en la formación continua cuando sean
adultos.
2. Aportes de la Tecnología
a. ¿De qué manera aporta la tecnología al proceso de aprendizaje?
Ø Motivar a los estudiantes a distancia para que mantengan el mismo nivel que
los demás y para que continúen sus estudios
Ø Desarrollan el espíritu de equipo y la sensación de formar parte de la comunidad
de aprendizaje
Ø Dan un buen feedback – los sistemas sincrónicos brindan un feedback sobre
las ideas, apoyan el consenso y la toma de decisiones en las actividades
grupales
b. ¿Qué evidencias científicas existen de que la
tecnología puede ayudar al currículum escolar?
La ciencia y la tecnología son productos históricos y
saberes sociales, organizados y sistematizados, en continua creación. Hoy en
día, el saber científico y el saber tecnológico se interrelacionan mutuamente;
podría afirmarse que la tecnología está «cientifizada» y la ciencia
«tecnologizada»; sin embargo, en la construcción de la ciencia y la tecnología
subyace una especialización del saber teórico y del saber práctico.
3. Problemas para Usar Tecnología
a. ¿Cuáles son las principales barreras o dificultades que existen para que los
docentes utilicen tecnología?
El aprendizaje de la tecnología en la escuela
ha sido, por lo general, algo marginal, aislado y de baja categoría; son varios
los factores que han contribuido a esta marginalidad: en primer lugar, la
imagen social, que tradicionalmente la ha relacionado con la preparación en
oficios u ocupaciones específicos, de carácter vocacional y con intenciones
laborales en alguna rama de la producción; en segundo lugar, la concepción de
la tecnología como aplicación de la ciencia, lo cual, a pesar de la gran
cantidad de evidencia empírica que refuta lo anterior, incide con fuerza en la
estructura del currículo escolar, desde la educación básica hasta la
universidad (los estudios de ingeniería, por ejemplo, parten de estudiar
primero los principios científicos y luego las aplicaciones en campos
específicos); en tercer lugar, la visión cultural occidental, que infravalora
la actividad práctica y, pese a que la Educación en Tecnología implica una
relación teórico-práctica, la reflexión sobre su importancia no ha tenido aún
cabida en la escuela; en cuarto lugar, la presencia de la informática y de los
computadores en todos los ámbitos, tanto cotidianos como especializados, ha
originado una gran tendencia a considerar la Educación en Tecnología como
sinónimo de alfabetización en computadores o de aprendizaje de principios
informáticos.
¿Cómo pueden esas barreras ser eliminadas o reducidas?
ü Eliminar
las barreras espacio-temporales entre el profesor y el estudiante.
ü Flexibilización
de la enseñanza, ampliación de la oferta educativa para el estudiante.
ü Favorecer
tanto el aprendizaje cooperativo como el auto aprendizaje.
ü Individualización
de la enseñanza.
ü Potenciación
del aprendizaje a lo largo de toda la vida.
ü Interactividad
e interconexión de los participantes en la oferta educativa.
ü Adaptación
de los medios y las necesidades y características de los sujetos.
ü Ayudar a
comunicarse e interaccionar con su entorno a los sujetos con necesidades educativas
especiales.
4. Elementos a Considerar
a. ¿Qué elementos deberían ser considerados al momento de integrar tecnología
al currículum escolar?
ü Cultura, sociedad
tecnológica e instituciones educativas
ü Nuevas tecnologías,
profesorado y centros
ü Ambientes de aprendizaje,
conocimiento profesional y formación
ü Conocimiento profesional y
Perfiles profesionales (dirigido específicamente al ámbito del
conocimiento del profesorado sobre TIC):
b. ¿Cuáles de estos elementos se relacionan directamente con
los profesores?
Uso y visiones de los profesionales de la educación (profesorado/pedagogos/psicopedagogos/educadores
sociales...) sobre medios y tecnologías de la información y comunicación
5. Impacto en Alumnos
a. ¿Cómo la tecnología está cambiando la manera en que los alumnos aprenden?
El gran desafío de los docentes consiste en “aprender a
aprender” y el de los planificadores de la educación, en diseñar programas y
contenidos curriculares que incluyan la utilización de las TIC aprovechando al
máximo su potencial pedagógico. Si bien muchas veces las tecnologías entran en
escena en la escuela formando parte de las prácticas de enseñanza por decisión
de los propios docentes, otras veces su introducción no resulta de elecciones
meditadas y planificadas, sino que se impone, sin plena intencionalidad, en el
devenir de la enseñanza y el aprendizaje cotidianos.
b. ¿Podrán los alumnos estar preparados para la educación superior o para el
mundo laboral pese a contar con un docente que no use tecnología?
Pienso
que no, porque los estudiantes de hoy –nativos digitales– están acostumbrados a
recibir información muy rápido. Les gusta realizar en paralelo múltiples
tareas, prefieren ver imágenes antes que libros de texto, optan por el acceso
al azar a la información –como en los
hipertextos–,
trabajan mejor cuando están interconectados y disfrutan de los trabajos
planteados como juegos.
c. ¿A qué tipo de dilema nos enfrenta esto?
“era de la
información” o “sociedad del conocimiento”.
6. Sociedad de la Información
a. ¿Cómo el acceso a tecnología cambia la manera en que aprendemos?
Enseñar
con nuevas tecnologías de la información y de la comunicación hoy significa
incluirlas
no solo como un complemento en laboratorios o gabinetes informáticos, sino
también integrarlas realmente en todas las áreas curriculares con fines
específicos. Para cada programa, materia y contenido, el docente puede diseñar
y desarrollar actividades con las TIC para lograr que los estudiantes se
transformen en operadores habilidosos, sean capaces de acceder a recursos
actualizados y puedan actuar como verdaderos realizadores, creadores y
productores.
b. ¿Qué rol puede tener el docente en este nuevo escenario?
El docente se propone atraer la atención de sus
estudiantes con la avidez de movilizar, de generar preguntas e inquietudes, de
mantener un constante deseo de conocer y aprender. Sin duda, el docente es un
artista y un creador de su propia práctica. Para mantener capturada la atención
de los estudiantes, crean y ponen en marcha propuestas basadas en actividades
colaborativas, trabajo en redes, webquest, etc., que son nuevas herramientas
para ellos, pero que muchos de los chicos ya usan en su vida cotidiana.